| Casi sin pretenderlo, el boletín de esta semana se me ha ido por unos derroteros que invitan a la reflexión: ¿qué tipo de libros debemos leer? ¿Qué historias son las que debemos contar? ¿Hay que leer solo cosas parecidas a lo que escribes? Obviamente, todos tenemos nuestras preferencias, como lectores y como escritores, pero la clave está en no limitarse. La endogamia nunca ha traído nada bueno, de la fusión surgen las mejores obras. Para tener una visión más amplia, deberíamos leer de todo: obras clásicas y actuales, obras cercanas y de países que nos sean completamente ajenos, géneros que nos gusten y otros más desconocidos. Cuando más conozcas y más variado, más rica será tu escritura, independientemente del tipo de historia que al final decidas escribir. | |
| “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.” — Jorge Luis Borges | |
| | | Taller de escritura MUE nº69 – Abril 2025Nuevas historias a la vista. Abril trae una propuesta sencilla, con muchas posibilidades. ¿Te animas a aceptar el reto del taller? ✍️ Léelo en literautas.com 👈 |
| |
| NOTICIAS Y ARTÍCULOS DE INTERÉSEl deseo de escribir surge después de leerLa escritora Celia Corral Cañas presenta su segunda novela, Cómo suspender literatura, una sátira que cuestiona el panorama literario actual. Me parece una reflexión interesante sobre lo ridículo que puede resultar a veces el mundo del arte y todo lo que lo rodea. Además, en el artículo, la escritora y maestra nos da un valioso consejo: leer mucho y lecturas lo más diversas posibles. 👉 Lee el artículo en diariodeavila.com. |
Tendencias: recuperar la idiosincrasia del lenguajeEn este artículo de El País hacen un repaso a una tendencia que se está dando entre algunos autores jóvenes: recuperar la oralidad y escribir más allá de lo neutro o lo normativo. Porque, afortunadamente, el idioma está vivo, y no se habla igual en todas partes. No se trata de vulgarizar el lenguaje, sino de enriquecerlo a través de otras formas de expresión: locales, personales, híbridas. Pero, aunque en el artículo lo presenten como una novedad, no es algo tan reciente. El mismísimo Cortázar ya jugaba con eso hace décadas. 👉 Lee el artículo en elpais.com. |
RECURSOS Y HERRAMIENTASCómo escribe Jacinta CremadesMe encanta asomarme a otras vidas y ver cómo otros escritores se enfrentan a su escritura, porque nunca sabes de dónde puedes aprender algo. Por eso hoy quiero compartir con vosotros esta entrevista a la novelista y profesora de literatura Jacinta Cremades, en la que la autora nos habla de su proceso creativo y su rutina como escritora. 👉 Lee el artículo en eldebate.com. |
PREGUNTAS DE LOS LECTORES¿Cómo mantener el hábito en cada fase de la escritura?Esta semana voy a responder a la pregunta que nos envía un autor con varias publicaciones a sus espaldas: ante un panorama en el que los lectores parecen cada vez más impacientes y dispersos, ¿debería adaptar su estilo a un público que busca satisfacción inmediata o mantenerse fiel a una escritura más exigente y profunda, en la línea de sus referentes literarios como Poe, Borges o Cortázar? Personalmente, no creo que los lectores sean ahora más impacientes o dispersos. Hoy en día hay más lectores que nunca pero, como ha ocurrido siempre, la mayoría busca en la literatura una forma de distracción. Por eso los best sellers son best sellers. Hace cincuenta años ya existían lectores que preferían libros “fáciles”. Pensemos en las novelas del oeste o en las obras de Corín Tellado, que arrasaban en los años cincuenta y sesenta. Pero también había —y sigue habiendo— lectores más exigentes, que disfrutan perdiéndose entre glosarios, alusiones veladas y párrafos densos. Aunque, claro, siempre serán los menos. Muchos manuales de escritura recomiendan pensar en el lector al escribir, pero yo soy más de la escuela de “escribe el libro que tú querrías leer”. Así que mi consejo es que escribas como tú necesites. Si tus referentes son Poe, Borges, Lovecraft, Benedetti o Denevi, probablemente tus libros no estén hechos para quien suele leer a Dan Brown. Y eso está bien. Debería haber libros para todo tipo de lectores. Claro que puedes —y quizá debas— cuidar el ritmo, trabajar la claridad y preguntarte qué necesita cada historia para conectar. Pero de ahí a escribir como si estuviésemos compitiendo con TikTok hay un trecho. Si no traicionas tu voz, siempre habrá lectores dispuestos a escucharte. Incluso aunque tarden más de dos segundos en buscar el significado de una palabra. O quizá justo por eso. |
Envíame tus dudas y comentariosSi tienes alguna duda y quieres hacérmela llegar, puedes escribirme a través de este formulario. 👈 |
Y PARA TERMINAR...Ruidos para concentrarte mientras escribesSi te pasa como a mí, que el ruido de fondo de una cafetería te resulta estimulante y te ayuda a concentrarte, en Coffitivity han creado nuevos sonidos ambiente que imitan el bullicio suave de distintos tipos de cafés. Perfecto para cuando no puedes ir a una cafetería de verdad. ¡Feliz semana! |
| |
|